lunes, 14 de septiembre de 2009

Juegos Tradicionales

El trompo
e trata de una peonza de madera maciza con una punta de hierro en el estremo más delgado, que es por donde gira en el suelo. Nosotros sustituíamos la punta que traían los trompos por puntas de las que se usaban para poner las herraduras a los caballos, que eran más grandes y producían más "pupa" a los trompos de los otros jugadores.
Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel de entre 50 y 75 cm de largo, deshilachado por un estremo y con una chapa de refresco, una peseta atravesada o dos reales de agujero (en nuestros tiempos) y anudada por el otro lado a fin de poder sujetar bien el cordel a la hora de hacer girar al trompo. También puede valer un lazo para poder meter el dedo corazón y sujetar la cuerda.
Para hacer bailar el trompo, se sujetaba el cordel por su parte deshilachada con la mano que queda libre al dar el tirón brusco del cordel. Con la otra mano se va liando el cordel, empezando por la punta del trompo (o "pico") y subiendo hacia la parte más ancha del mismo (o "coronilla"), hasta que se termina de liar el cordel. Luego se sujeta el cordel metiendo la chapa por detrás del dedo índice y corazón para sujetarlo bien. El trompo se sujeta por el "pico" con el dedo pulgar y por la "coronilla" con los dedos índice y corazón. Luego se lanza con fuerza contra el suelo, con el "pico" hacia arriba y se tira fuertemente, con un tirón brusco de la cuerda, para así darle mucha fuerza al giro del trompo.
La Cometa
Es un artefacto volador más pesado que el aire, que vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo. Es un juego tradicional, pero también se realizan competiciones de cometas en las que participan principalmente adultos; desde 1980 se hacen concursos a la antigua usanza en los que intervienen cientos de concursantes.
Debido a su propia construcción, lo habitual es desplegar las cometas en lugares abiertos y ventosos, como descampados o playas, etc

Las Canicas
Uno de los juegos más antiguos es el de las canicas. Hay diferentes formas de jugar con ellas. Aqui le vamos a mencionar algunas de ellas con sus respectivas reglas y forma de ganar. Ya que el objetivo del juego nunca cambia, no importa que tipo de juego se esté jugando, ganar las canicas de los contrarios.
La primera forma de jugar que vamos a explicar se conoce como "primera...segunda":
En éste juego de canicas lo pueden jugar dos o más jugadores.
Se prefiere que el terreno de juego sea de tierra.
Lo primero que hay que hacer es un "guá" o hoyo. Un "guá" es un agujero en la tierra de unos 10 cm de diámetro y unos 5 cm de profundidad.
Después se traza una linea a unos 5 metros del "guá". Ya que esa linea sirve para determinar el orden en que los jugadores van a jugar.
Desde el "gua" se lanzan las bolas hacia la linea, y la proximidad de éstas a la linea marcan el orden del juego.
En algunas de las versiones del juego, en el que si la bola pasaba de la linea, el jugador tiraba en última posición como penalidad.
Las canicas se pueden ganar de dos maneras:
La principal o mayor utilizada es realizando 5 acciones con la canica del contrario. Es importante memorizar el nombre de las acciones, y retener en la mente que acción estás realizando con cada jugador.
La primera acción se denominaba "primera",y consiste en golpear una vez la bola del contrario. Está acción te permite seguir tirando.
La segunda acción se denominaba "segunda",y consiste en golpear de nuevo la bola del contrario. Está acción te permite seguir tirando.
La tercera acción se denomina "lohay", y consiste en golpear la bola del contrario de manera que el espacio que quede entre ellas sea mayor que tu pie.Está acción te permite seguir tirando.
La cuarta acción se denomina "tute", y consiste en golpear la bola del contrario.Está acción te permite seguir tirando.
La quinta acción se denomina "guá", y consiste en "colar" o meter tu canica en el "guá".
Si fallas en cualquiera de las acciones, pasa el turno al siguiente jugador.
Antes de iniciar las acciones contra los otros jugadores, tienes que haber "colado" o metido tu canica en el "guá". De ahí la importancia de quien inicia el juego.

sábado, 12 de septiembre de 2009



Museo Tumbas Reales de Sipán


La visita al Museo Tumbas Reales empieza por la tercera planta donde se hallan en exhibición las imágenes del señor de Sipán.
En la segunda planta, van apareciendo algunos de los ornamentos más bellos encontrados en la tumba: el cetro de cobre fundido, los pectorales de concha spondylus, el estandarte de cobre, las narigueras y el famoso collar de cuencas de maníes de oro y plata. Desde el centro de la segunda planta es posible observar la tumba del señor de Sipán, también se observa la corona real, collares, pectorales, las sandalias de plata, y los ornamentos militares.
El descenso a la primera planta nos permite apreciar la cámara funeraria del Señor de Sipán.
Por último, en un anexo, se ha recreado la residencia del Señor de Sipán, es también una manera de representar la organización social del pueblo moche: guerrero, sacerdotes, sirvientes.




¿Quién fue el señor de sipán?


Entre los más importantes personajes de la iconografía Moche, se encuentra un personaje que recibe ofrendas, honores y deferencias a su alta investidura y preside o conduce todo evento o ceremonia importante.
Sin embargo, se puede afirmar que más allá de esta primera constatación, nuestro personaje ostentaba una triple autoridad: militar, religiosa y civil.
A partir del limitado estudio osamenta, conocemos que este personaje murió cercano a los cuarenta años, es decir que gozaba de buena salud a no ser por una artritis.
Fue el personaje Moche que vestía con los mejores trajes, que en su mayoría eran de oro y plata, entre las que resaltan una corona de oro al igual que su nariguera y orejeras, pectorales, etc.


Las Tumbas Reales del Señor de Sipán

El monumento.- El monumento arqueológico Sipán, se compone de dos grandes estructuras piramidales y están alineadas de oeste a este.
Todo el conjunto orienta hacia el norte, donde existe un juego de plataformas menores, las que habrían funcionado como accesos.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Platos Típicos de Lambayeque

Platos Típicos de Lambayeque

La comida lambayecana es una de las mejores del mundo, catalogado por porfesionales en el área, cuenta con una diversidad de cientos de platos y bebidas típicas de cada región, a continuación se presentan algunos de los principales platos del departamento:


SECO DE CABRITO
Ingredientes: 2 Kg. de cabrito, 150 g de loche, 200 g de culantro picado, 1/2 cucharadita de pimienta, 1 cucharada de pimentón, 1/8 de cucharadita de comino, 1/2 taza de chicha fuerte, 3 dientes de ajo molido, 1 taza de cebolla y 2 ajíes verdes. Opcional: 2 Kg. de yuca sancochada.
Preparación: Cortar el cabrito en presas chicas y ponerlas en infusión con pimienta, pimentón, culantro y el loche en rodajas. Luego de una hora, agregar la chicha y dejar reposar media hora más.
En un poco de aceite caliente, preparar un aderezo con ajo, cebolla y los ajíes picados, sobre el cual se cocinarán ligeramente las presas sin jugo. Añadir la infusión y dejar cocer a fuego regular, hasta que estén suaves. Una vez cocidas las presas, agregar la sal.
ARROZ CON PATO
Ingredientes: 1 pato mediano, 1 kilo de arroz, 1/2 kilo de cebolla finamente picada, 1/2 kilo de tomate, 1/4 kilo de arvejitas, 1 cucharada de ajos molidos, 2 ajíes amarillos picados, 1 taza de aceite, 1/2 botella de cerveza grande, sal y pimienta.
Preparación: Cortar el pato en presas y poner en infusión con sal, pimienta y ajos. Luego de una hora, freír en aceite bien caliente por unos quince minutos. Añadir la cebolla, tomate, ajíes y arvejas. Cocinar por quince minutos más y añadir la cerveza. Sacar las presas y preparar el arroz.
ESPESADO
Sancochar 2 kg de carne de pecho en 2 litros de agua. Añadir 1/2 kg de yuca cortada en trozos, 6 caiguas lavadas y partidas en cuatro, 1/4 kg de fríjol verde y 100 g de loche en rodajas. Aparte rallar 6 choclos tiernos y mezclar con cebollas de rabo picaditas y 1/2 paquete de culantro bien picado. Verter esta mezcla al caldo basta que espese.
En una sartén aparte preparar un aderezo con manteca de chancho, ajos, pimentón y orégano. Este sofrito se añade a cada plato al momento de servirlo. Cada porción debe incluir un buen trozo de carne.
CHIRIMPICO
Sancochar 1 kilo de menudencias de cabrito, cortar en forma menuda y freír en aceite. Aparte hacer un aderezo con cebolla de rabo, culantro molido, 3 dientes de ajo y ají verde finamente picado. Cubrir con chicha fuerte y cocinar. Se espera que tome punto y se agrega la sal. Servir acompañado con yuca sancochada, rodajas de camote y choclo desgranado.
HUMITAS
Moler 6 choclos tiernos. Preparar en una sartén un aderezo con manteca de chancho, ají panca molido, ají amarillo, pimentón, cebolla y un picadillo de carne de chancho aderezada y frita. Agregar el choclo, revolviendo constantemente para que se mezcle bien. Comprobar el punto de sal e incorporar huevos duros en cuartos.
Envolver luego porciones de la mezcla en pancas de choclo, anudándolas bien, y sancochar con poca agua por una hora y media a fuego regular.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Las Plantas

1.-Introducción:
Vegetal o Planta, cualquier miembro del reino Vegetal o reino Plantas (Plantae) formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan todos los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras o árboles (fanerófitos). Del mismo modo son capaces de colonizar los ambientes más extremos, desde las heladas tierras de la Antártida en las que viven algunos líquenes hasta los desiertos más secos y cálidos en los que sobreviven ciertas acacias, pasando por toda una gama de sustratos (suelo, rocas, otras plantas, agua). El tamaño y la complejidad de los vegetales son muy variables; este reino engloba desde pequeños musgos no vasculares, que necesitan estar en contacto directo con el agua, hasta gigantescas secuoyas —los mayores organismos vivientes— capaces, con su sistema radicular, de elevar agua y compuestos minerales hasta más de cien metros de altura.
El ser humano utiliza directamente solo un reducido porcentaje de las especies vegetales para procurarse alimento, cobijo, fibras y medicinas. A la cabeza de la lista están el arroz, el trigo, el maíz, las legumbres, el algodón, las coníferas y el tabaco, especies de las que depende la economía de naciones enteras. Pero aún tienen más importancia para la humanidad los beneficios indirectos obtenidos de todo el reino Vegetal, que lleva más de 3.000 millones de años realizando la fotosíntesis. Las plantas nos han dejado combustibles fósiles (como el petróleo) de los que se obtiene energía y, a lo largo de su prolongada historia, han suministrado oxígeno suficiente a la atmósfera para permitir que los seres vivos pudieran desarrollarse, desde las primeras formas de vida terrestre a la diversidad extraordinaria que conocemos en la actualidad. La biomasa mundial está formada en una proporción abrumadora por plantas, que no solo constituyen la base de todas las cadenas tróficas, sino que también modifican los climas, y crean y sujetan los suelos, transformando así en habitables lo que de otro modo serían masas de piedras y arena.
2.-Estructura y función celular:
· Pared celular.-
· Protoplasto.-
-Vacuolas
-Plastos
-Mitocondrias
-Ribosomas, aparato de golgi y retículo endoplasmático.
-Núcleo
3.-Órganos vegetales:
1. Raíces
2. Tallos
3. Hojas

4.-Las plantas y el hombre:
Desde el inicio de la agricultura en el neolítico hasta nuestros días, la humanidad ha tomado de la naturaleza y ha refinado solo una pequeña proporción de especies vegetales, que ha convertido en fuentes primordiales de alimentos, fibras, cobijo y medicinas. Este proceso de cultivo y selección vegetal comenzó, se supone, por casualidad, probablemente cuando las semillas de frutos y hortalizas silvestres amontonadas cerca de los asentamientos humanos germinaron y empezaron a cultivarse de forma muy primaria.
Pero ahora, la relación del ser humano con las plantas es casi la contraria: este tiene cada vez menos contacto con sus cultivos, y los agricultores que sí mantienen ese contacto se especializan cada vez más en ciertos productos.
Al mismo tiempo, la humanidad ha aumentado la demanda de alimentos y energía hasta el extremo de que se están destruyendo especies y ecosistemas vegetales completos, sin dar tiempo a los científicos para inventariar y conocer las poblaciones y especies de plantas que podrían ser útiles.
5.-Tipos de plantas:
1.-Plantas acuaticas.- Plantas acuáticas, nombre que reciben los vegetales que se desarrollan en las aguas, tanto dulces como marinas. Se denominan, en sentido amplio, hidrófitos. Existen diversos tipos de relación entre las plantas y el agua, partiendo de la base de que todas sin excepción necesitan este compuesto para desarrollarse. Las plantas acuáticas presentan una serie de necesidades básicas para poder desarrollarse. Entre estas destaca la de poseer órganos capaces de mantenerlas flotando.
Según sea ésta, se pueden clasificar en:
· Flotantes
· Sumergidas
· Anfibias


2.-Plantas insectívoras.- Plantas insectívoras, también llamadas carnívoras; reciben este nombre los vegetales que se nutren parcialmente de animales, en especial de insectos, que capturan ellas mismas. Al mismo tiempo, las hojas verdes de estas plantas fabrican hidratos de carbono. El mecanismo de captura ocupa un espacio pequeño, y por ello las presas son, casi inevitablemente, insectos diminutos.
3.-Plantas medicinales.- Plantas medicinales, todas aquellas plantas que contienen, en alguno de sus órganos, principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos curativos en las enfermedades de los hombres y de los animales en general. Evidentemente, sobre todo en las regiones ecuatoriales, la proporción de especies medicinales puede variar sensiblemente de este porcentaje, ya que ni siquiera se conoce la totalidad de la flora.
4.-Plantas Ornamentales.-Plantas ornamentales, plantas o vegetales silvestres que se han utilizado desde antiguo por los seres humanos para la decoración o adorno de su entorno más inmediato (las viviendas, las calles, etc.) o de todos aquellos lugares que por diversos motivos (religiosos, festivos o históricos) debían ser engalanados.

MAMITA

MAMITA


Crecí de a poco con tu calorme alimentaba con tus caricias y frases de amor. El momento llegaba iba a conocerte,estaba muy protegido con miedo de perderte...
Mamita querida, mamita preciosa, dame un sol, para comprar una gaseosa.
Madre, eres la flor que ha nacido en mi jardín más hermosa que un jazmín por tu maravilloso color.
El tiempo sembró tus hermosas canas y las arrugas.
Que va marcando bellos senderos en tu divina cara.
Madre, que Dios bendiga la inmortalidad de tu alma,
Porque yo como tu mortal hijo solo puedo amarte.
Entregándote mi corazón forjado por tu sangre.